BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA EN LA ACTUALIDAD
BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA EN LA ACTUALIDAD
ENSAYO
En el transito de la historia se han visto transformaciones causadas por el hallazgo de nuevas tecnologías, mismas que incidieron en cambios en las industrias, que efectuaron a su vez diferentes sistemas de organización en el trabajo.
Los principios de administración del presente siglo fueron iniciados por Frederick W. Taylor con la denominada administración científica, donde su objetivo principal es asegurar el máximo de prosperidad tanto para el empleador como para el empleado.
Actualmente en efecto de la revolución científica-técnica, cobra importancia la gestión del conocimiento, y la transferencia de información se vuelve un pilar para las innovaciones en las empresas, encontrando estrategia en potenciar el talento humano, dicho por Taylor “la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, a su vez, depende del entrenamiento de cada uno”. Sumando aquellos datos a las diferentes características del presente entorno, en este ensayo se pretende analizar los beneficios y limitaciones de la administración científica en la actualidad.
Taylor desarrolló los principios de la administración mediante el estudio de tiempos y movimientos, determinó estándares de producción por hombre y hora-máquina. La selección de la persona adecuada para el desempeño de un puesto de trabajo, consideraba las habilidades y el potencial de aprendizaje; sustentó la necesidad de un adecuado ambiente de trabajo y de una supervisión funcional en cada una de las operaciones, superando el rol represivo que le era característico. Planteó el reconocimiento de un salario diferenciador, más alto, en función de la productividad alcanzada, pero también, penalizada cuando no cumplía con los estándares preestablecidos. (Ponce, 2001, p.37)
En teoría los principios de administración de Taylor son: principio de planeación, principio de preparación, principio de control y principio de ejecución.
En cuanto al principio de Planeación buscaba cambiar la improvisación por la Ciencia con la ayuda de planeación de métodos y dejando de lado ideas individuales o trabajo empírico. Con el Principio de Preparación se escogen y selecciona tanto el personal como la maquinaria, herramientas, materiales de acuerdo a sus aptitudes o competencias, hay que instruir, guiar, seleccionar para que la producción sea efectiva y eficaz.Principio de Control, creado con el fin de comprobar que lo planificado se haya realizado o ejecutado de acuerdo a lo preestablecido, indicará a tiempo lo que hay que solucionar, cambiar o rechazar de acuerdo a los requerimientos de los administradores. El Principio de Ejecución para Taylor es aquel con el que se organiza la distribución de tareas y funciones de acuerdo a las necesidades, se ponen reglas y establecen responsabilidades para la ejecución de funciones. (Palacios; Manciati, 2013, p. 10-11).
Taylor fue el creador de los Estudios de Tiempos mediante el uso de la línea de Producción, los mismos que nacieron de un análisis individualizado de cada proceso de producción totalmente minucioso e individual, llegando a verificar la cantidad y tiempos necesarios para cada actividad. De la misma manera propuso el Sistema de Tasas Diferenciales, que privilegiaría a los empleados más productivos en sus sueldos, puesto que mientras más trabajaban más ganaban; y de esta forma la empresa también se vería beneficiada porque su productividad y rentabilidad se incrementarían. (Palacios; Manciati, 2013, p. 11).
Conociendo estos principios y su aplicación en las empresas se encuentra entre sus beneficios el avance en su producción, que en su turno cumple la finalidad económica de la misma; puesto que, se selecciona al personal de acuerdo a sus aptitudes, y existe una capacitación que le permite a la persona familiarizarse en aquello que ejercerá en la empresa. También cobra gran importancia en la organización contribuyendo a un proceso de división del trabajo donde colectivos sean privados o públicos mejoran su eficiencia en las funciones que deben cumplir individualmente en la empresa.
Entre sus limitaciones como primer inconveniente está la limitada aportación hacia la motivación del empleado, si bien está el incentivo salarial como parte de ese componente, se podría complementar con otras teorías enfocadas a la motivación del trabajador, debido a que la eficiencia de la empresa está arraigada a la producción de sus empleados.
Como parte de otra limitación para la empresa se encuentra en la parte financiera, pues cada obrero se enfoca en su actividad, por lo tanto, no realiza ningún trabajo que no pertenezca a su especialidad, entonces la empresa tiene que buscar trabajadores especializados en cada área.
En resumen, los principios de la administración científica son la base de muchas empresas actualmente y ha significado un progreso en la administración de las empresas, que a resultado del inicio de una era tecnológica y donde prima el conocimiento, ha servido para adaptar como una guía organizacional a la productividad de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA.
Ponce, P, (2001). La administración del talento humano como factor clave de éxito en la gestión empresarial (Tesis).Instituto de Altos Estudios Nacionales. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/311/1/IAEN-020-2001.pdf
Palacios, G; Manciati, J, (2013). Análisis de la relación entre la aplicación del proceso administrativo en las pymes de la ciudad de quito dedicadas a la venta al por menor de vehículos automotores y su sostenibilidad y posicionamiento en el mercado en el período 2008 – 2012 (Maestria). Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6368/6/UPS-QT04931.pdf
Comentarios