Aspectos más relevantes sobre el efecto Hawthorne

El estudio del efecto Hawthorne 

El estudio se inicia en un primer momento (1923- 1927) en la Western Electric de Chicago, compañía ubicada en el barrio Hawthorne ) y dedicada a la fabricación de equipos para teléfonos, que contaba a finales de los años veinte con 30.000 trabajadores. En su primera etapa, la investigación se llevó a cabo entre la empresa y el National Research council de los Estados Unidos de América. A partir de 1927 y hasta 1932 se realizó la segunda etapa, mediante un contrato con la Universidad de Harvard, de cuyo departamento de Investigaciones Industriales era director el doctor Elton Mayo, quien estuvo a la cabeza de esta investigación, contando igualmente con el apoyo financiero de la fundación Rockefeller.

La primera fase (1924-1927) consistió en los estudios de iluminación, basados en la hipótesis de que las condiciones físicas de iluminación afectaban el rendimiento y se orientaban en consecuencia a buscar un nivel óptimo de iluminación (Dávila, 1985).

En la segunda fase se realizó un diseño metodológico más cuidadoso, se seleccionaron seis jóvenes mujeres que trabajaban en la línea de producción, quienes no eran expertas obreras, pero tampoco novatas. Se llevaron cuidadosos registros de las condiciones físicas, así como un diario de cada operaria y una ficha médica (Dávila, 1985).

Tercera fase fue planeada con el objetivo de ahondar aún más en las relaciones humanas en el lugar o puesto de trabajo.

La cuarta fase (1931-1932) se realizó con el objetivo de determinar y familiarizarse con aquella organización social paralela a la establecida por la gerencia.

El comportamiento de los trabajadores variaba cuando se sentían observados y no, por ejemplo, debido a los niveles de luz. A esto se le ha catalogado como “efecto Hawthorne”. En este caso en particular, parecía que los trabajadores estaban aumentando su rendimiento debido a que sentían que por ser seleccionados para participar en la investigación debían trabajar más duro. En ese sentido, pretendían mostrarles a los observadores lo que creían que se esperaba de ellos.

 Aspectos más relevantes sobre el efecto Hawthorne 

  • El nivel productivo de un grupo empresarial depende de la integración social presente en el mismo:
  • Los trabajadores se opondrán a cualquier cambio propuesto por la administración de la empresa que interfiera de manera perjudicial con sus intereses colectivos.
  • Los trabajadores no pueden ser tratados de manera aislada por parte de la administración de la empresa, sino que deben ser tratados como parte de un colectivo o grupo social.
  • Según Mayo, la motivación económica no era el factor determinante del rendimiento laboral de los trabajadores, sino que las motivaciones sociales y morales son las que influyen de manera determinante en el desempeño laboral.
  • El comportamiento de los trabajadores esta condicionado por normas o estándares sociales. Dichas normas pueden ser determinadas por el grupo social al cual pertenece dentro de la empresa.
  • Con el experimento de Hawthorne surge la escuela de las “Relaciones Humanas”

BIBLIOGRAFIA

Dávila, Carlos. (1985). Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá McGraw-Hill.

González, J, (2010). Factor humano en el trabajo desde la perspectiva de la escuela de las relaciones humanas: reflexión para la región.

Santos, M; Gutiérrez, D; González, R, s.f. El Experimento de Hawthorne. Recuperado de: https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/rpyl/material/trabajos_grupales_buceo/experimento_hawthorne.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELEMENTOS MAS IMPORTANTES DE LA APO

TEORIA DE SISTEMAS

Síndrome de Déficit Atencional